SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO

Estudio de ingeniería

Comparte esto

Análisis de las instalaciones

Un estudio de ingeniería comienza con un análisis detallado de las instalaciones de la empresa.

En primer lugar, comenzamos con un estudio inicial del tipo de edificios que incluye las características de construcción, los materiales, la altura y el tipo de ambiente dentro de cada uno de ellos. Por ejemplo, si contienen una atmósfera inflamable o explosiva o si son sólo almacenes u oficinas.

A continuación, se realizan mediciones de la continuidad eléctrica de las masas metálicas de toda la planta, como los edificios industriales, los depósitos de combustible, las antenas de comunicación, etc.

Una vez que tenemos todos estos datos, estudiamos la zona donde se encuentra la instalación, su ubicación geográfica y su elevación sobre el nivel del mar.

A continuación, estudiamos el entorno de la planta, comprobando, por ejemplo, si hay montañas, árboles o colinas cerca.

Cuando terminamos esta tarea obtenemos los detalles de:

Análisis de las instalaciones:

  1. 1
    Las características de los edificios
  2. 2
    Los valores obtenidos de las mediciones
  3. 3
    El tipo de edificios construidos

Aplicación de la norma

Con los valores, las características y las tipologías de los edificios obtenidos del análisis de las instalaciones, determinaremos la probabilidad de impactos de rayos que puede tener la planta en un año.

Para ello debemos realizar los cálculos matemáticos que sugiere la Norma IEC 62305.

También debemos aplicar la norma NFC17-102; la norma BS 6651/1999-2000 (protección contra el rayo), la norma IEC 62305 -1: 2010, la norma DIN VDE 185 y la norma americana NFPA 780.

Estudio de ingeniería

Una vez que tenemos todo este análisis y los cálculos realizados, procedemos a nuestro estudio de ingeniería que incluye lo siguiente:

Estudio de ingeniería:

  1. 1
    Cálculo y diseño de la puesta a tierra no superior a 5 ohmios para la tierra en general.
  2. 2
    Cálculo y diseño de protecciones primarias, áreas de cobertura y puesta a tierra.
  3. 3
    Diseño del sistema general y único de puesta a tierra.
  4. 4
    La selección de dispositivos de protección para Baja Tensión (BT) debe ser adecuada para soportar las corrientes de cortocircuito del sistema, y ser lo suficientemente rápida para reaccionar durante el pulso de descarga del rayo de forma completa y directa.
  5. 5
    Presentación de un informe del tipo de montaje para todas y cada una de las aplicaciones, especificaciones completas de los materiales a utilizar, conductores, terminales, fusibles, jabalinas, soldaduras, etc.
  6. 6
    En el informe técnico se indicarán las instalaciones que, a nuestro juicio, si bien no comprometen el buen funcionamiento del sistema, pueden poner en riesgo la vida humana en los sectores cercanos a ellas (por ejemplo, la puesta a tierra de la valla perimetral).
  7. 7
    Adjuntaremos al informe las especificaciones técnicas de la protección y la prueba de laboratorio del pararrayos que se utilizará.

Beneficios de un estudio de ingeniería

  • Reducir el riesgo de muerte de personas y animales. 
  • Para reducir el riesgo de daños materiales.
  • Para evitar la interrupción de la producción en las fábricas debido a daños en los equipos importantes que realizan esa tarea.
  • Para cumplir la ley y evitar sanciones.

Estudios de ingeniería para todas las industrias

Gas, petróleo, alimentación, automoción, petroquímica, etc.

¿Por qué debería contratarnos (a PROINEX) para dicho estudio?

Porque somos una empresa conocida y con experiencia en este tipo de análisis en toda América Latina.

Tenemos innumerables estudios de este tipo como resultado de trabajar con importantes empresas.

¿Cuál es el tiempo medio de dicho estudio?

Varía de 15 a 45 días, según el tipo de instalación.

Nos enorgullece diseñar y fabricar productos innovadores y de alta calidad